Caso: Karen Dayana (Niña desaparecida) 🇨🇴

Karen Dayana Lambraño Muleth; de 7 años de edad para el momento que ocurrieron los hechos.

Karen vivía con su madre Sandra Muleth, y sus hermanos en el Municipio de Mompox, en el Departamento Bolívar en Colombia.

El 23 de diciembre del 2014, su madre le dijo que fuese a la tienda en compañía de su hermanito a hacer una recarga, el lugar quedaba cerca de su casa, y en ese momento desapareció.

Su padre Edilberto Lambraño es un vendedor de café en ese estado. Ha hecho la búsqueda por casi todo el Pais, lleva una foto de ella de cuando tenia 7 años que fue cuando desapareció, y no pierde la Fe en encontrarla.

Carta publicada por su padre, buscándola todos los días en cualquier rincón de Colombia. (año 2017).

«Te tenía una señora, y tú llevabas tu blusita azul, tu pantaloncito y una binchita. Me viste, corriste, me abrazaste, yo te cargué, hija mía, cruzamos la carretera, llegaron los periodistas, venía mucha gente. Y ahí, en ese momento, desperté, todo era un sueño”.

Esta vez, vio a la niña en el columpio de un parquecito. “[…] Yo te mecía, me sentí feliz de verte, de tenerte conmigo, entre mis brazos, pero al despertar sentí un desespero grande. No estabas. Como te digo mi niña, son señales de Dios, Él es quien conoce nuestro corazón y sabe que uno puede ser lo que sea, pero lucha porque sus niños estén bien. Esos dos sueños han sido los momentos más felices en estos tres años de ausencia tuya”.

Por este caso fueron detenidas en el año 2015 su mama Sandra Mullet y su tía Glenis Carias, Sandra estuvo detenida en Cartagena, y está siendo procesada en libertad desde el año 2017 y su tía quedó en libertad porque para el momento de los hechos estaba embarazada y le dieron casa por carcel, en estos momentos ambas siguen libres.

Según versiones de su hermano menor que estaba con ella al momento de su desaparición, a Karen se la llevó un hombre que apodan «El Indio», sin embargo cuando se le preguntó las características de este hombre dijo que no lo conocía.

Hay versiones que no se han demostrado que dicen que su mama y su tía la vendieron por 12 millones de pesos, y se presume que este en Panama o Venezuela.

El juicio inició en el año 2017, y su última audiencia fue en junio del 2019, sin sentencia aún.

En el juicio han declarado agentes de la Policía, investigadores y allegados a la familia de la niña. Estos últimos dejaron entrever que la desaparición podría estar relacionada con las molestias de Karen hacia un hombre con el que su madre tenía una relación sentimental. Al parecer, según uno de los testigos, el hombre maltrataba a Karen, a sus hermanitos y a su mamá, por esta razón la pequeña tenía una mala relación con ella.

Por este caso han repartido miles de volantes en helicóptero en toda Colombia, se descartó que La Niña se haya caído en un pozo o un río porque en la zona no hay nada de eso. Las autoridades ofrecen 100 millones de pesos a quien de información sobre su paradero. En diciembre del 2018 fue la última marcha por el regreso de Karen Dayana.

Para el año 2019 su madre vive en Barranquilla y sigue esperando que el juicio se reanude para esperar una sentencia, sus hermanos menores viven con la abuela y su papa sigue recorriendo el Pais buscándola.

Karen Dayan para este año tendría 12 años y sigue desaparecida.

Caso: El Monstruo de Guarenas (Maria Tibisay Mijares Vargas). 🇻🇪

Un matrimonio conformado por José Manuel Mijares Páez y Dilia Ramona Vargas de Mijares; residentes del Sector Brisas del Paraíso en Caracas, asistieron a un cumpleaños en Guarenas específicamente en la Urb. Doña Menca de Leoni; Bloque 43, piso 3, apartamento 0303, la tarde del 05 de febrero de 1977, en compañía de su hija de 7 años Maria Tibisay, a celebrar un cumpleaños infantil, que luego se tornó en fiesta para adultos.

Cabe destacar que todo estaba marchando con normalidad, José Manuel había llegado en su motocicleta primero a la fiesta y Dilia Ramona llegó con Maria Tibisay posteriormente en un autobús, para esas fechas se celebraba también el carnaval, en las afueras del edificio habían muchas celebraciones acordé a las fiestas de carnavales.

Maria Tibisay disfrutaba y jugaba con otros niños durante toda la tarde en los pasillos y apartamento donde se celebraba dicha fiesta de cumpleaños, hasta que llego el momento de cantar cumpleaños.

Siendo aproximadamente las 12 de la noche, los dueños de la fiesta deciden cantar cumpleaños e invitan a todos a acercarse a la mesa donde estaba la Torta (pastel), todos estaban menos la pequeña Maria Tibisay, en ese mismo instante la mama se da cuenta de la ausencia de La Niña, y le avisa inmediatamente a su esposo, en ese momento todos empiezan a buscarla por los pasillos y escaleras de todo el edificio, tanto los padres como todos los miembros de la fiesta.

Pasando las horas, la búsqueda se ponía pesada, se unieron vecinos del edificio, y personas que estaban en las fiestas de carnavales se unieron a la búsqueda.

Siendo las 2 de la mañana falla la energía eléctrica, por aproximadamente 20 minutos, situación muy extraña para la época.

Ya pasando el tiempo y todas las personas buscándola, solo empezaban a decir que dieran parte a la policia, situación que preocupada más a los padres de la pequeña, nadie la había visto en ningún sitio.

Nadie podía entender que La Niña había desaparecido en 80 metros cuadrados que tenía el apartamento, ya siendo las 6 de la mañana y que había salido el sol, muchas personas se agregan a la búsqueda incluyendo un ex policía metropolitano » Hugo Marcelo Sánchez Rujano» con un interés que ganó la admiración y respeto de los vecinos, también por su carácter de ex funcionario y que era muy conocido en la zona.

Pasaron las horas y ya eran las 9 de la mañana, el Sr. Saúl Domingo Ochoa, quien se desempeñaba como administrador del Bloque 51, de la mencionada urbanización, se disponía a cambiar los pipotes de la basura, cuando encuentra una bolsa amarilla recostada a la puerta del depósito de basura, revisando la misma y moviéndola para que no se caiga cuando abra la puerta, observa que hay sangre y cabello, y llama inmediatamente a la policia, en eso antes de que llegue la misma, llega José Manuel Padre de Tibisay en una moto y se acerca y le dice que es lo que hay ahí, y dice es mejor no mirar hasta que llegue la policia y se baja y revisa, cuando ve era el cuerpo de su hija y se desmaya, en ese momento llega la policia y hacen el levantamiento del cadaver.

Maria Tibisay fue abusada sexualmente en dos oportunidades y posteriormente fue apuñalada 11 veces hasta quitarle la vida.

Se inició la investigación, y se dieron varias hipótesis, al principio se decía que había sido una persona «negra y fea» por las descripciones de los vecinos que estaban en la fiesta de carnaval porque lo vieron dándole en una oportunidad cotufas a la pequeña, el cual tenía ese día una gorra de color verde, eso desencadenó un ataque a toda persona que vieran de piel color oscura en la zona, hasta que hubo un intento de linchamiento a un indigente que tenía las características antes mencionada.

Para ese entonces la Policia Técnica Judicial (PTJ) era considerada una de las mejores de Latinoamérica; y se esclareció el caso en tiempo récord, cabe destacar que en este caso se utilizó por primera vez el Luminol en Venezuela.

El cuerpo fue dejado en una bolsa amarilla de una reconocida tintorería de Caracas, entonces se empezó a investigar quienes de ese sector utilizaban ese servicio, los resultado llevaron a que el Ex Policia Hugo Sánchez antes mencionado, utilizaba ese servicio, se allanó la residencia, y se encontró sangre que con las pruebas de luminol se determinó que pertenecía a María Tibisay, también se encontró huellas de La Niña en el apartamento, lo que lo llevó a confesar su crimen, por eso se ganó el apodo de «El Monstruo de Guarenas»

En su declaración confesó que se retiró de la fiesta a media noche, y se encontró a la pequeña en el pasillo, se la llevó a su apartamento ofreciéndole dulces, donde la violo y luego la apuñalo, posteriormente abandonó el cuerpo en el bloque 51 y se unió a los vecinos a buscarla.

Hugo Marcelo Sánchez fue detenido el 13 de febrero de 1977, 8 días después del Homicidio de María Tibisay, y fue condenado el 30 de abril de 1986, a 30 años de prision, ratificada condena por el Tribunal Superior por los delitos de Rapto, violacion y Homicidio calificado tipificado en el Código Penal Venezolano.

En fecha 15 de enero de 1.995, el Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público del Estado Guarico, con sede en San Juan de los Morros, dejó constancia mediante auto de lo siguiente:

1.- Que el procesado H.M.S.R. C.I 1.903.835, fue sentenciado por el Juzgado Superior Primero en lo Penal de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, a cumplir la pene de: TREINTA AÑOS DE PRESIDIO, por el delito de HOMICIDIO CALIFICADO, VIOLACION Y RAPTO, la cual comenzó a cumplir a partir del día 12-07-77.

2.-Que para el 10-5-1995 el penado H.M.S.R., ha cumplido de pena DIECISIETE AÑOS NUEVE MESES VEINTICUATRO DIAS DE PRESIDIO, faltándole por cumplir DOCE AÑOS DOS MESES DOS DIAS..

3- Según las constancias emanadas de la Junta de Rehabilitación Laboral y Educativa de la Penitenciaría General de Venezuela, el mencionado penado ha trabajado DIECIOCHO AÑOS, DOS MESES QUINCE DIAS, desde el día 03-03-77 hasta el 10-05-95.

4.- Que al hacer la conversión que ordena el artículo 3 de la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio, se establece que el penado H.M.S.R. ha redimido de su condena NUEVE AÑOS UN MES SIETE DIAS Y DOCE HORAS.

5.- En consecuencia, sumando el tiempo que lleva detenido más el tiempo redimido, el penado H.M.S.R., ha cumplido: VEINTISESI AÑOS, ONCE MESES, CINCO DIAS, faltándole por cumplir: TRES AÑOS VEINTICINCO DIAS, los cuales cumple definitivamente el 04-06-1998, a las doce del día.

Cursa al folio 153 de la V pieza del expediente, copia de la BOLETA DE EXCARCELACION emanada del Internado Judicial San Juan de los Morros, librada por el Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público del Estado Guarico, con sede en San Juan de los Morros, en la cual se evidencia que en fecha 11 de junio de 1.998, se le otorgó la libertad al penado H.M.S.R., por cumplimiento de la pena principal.

TERCERO

Pues bien, en el presente caso, el cumplimiento de la pena principal se materializó en fecha 11 de junio de 1998, lo cual produce como conclusión, que el precitado penado, ha satisfecho en su totalidad la pena corporal que le fuera impuesta por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, Penal, del Transito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Dtto. Federal y Estado Miranda; así como también la pena accesoria de la Inhabilitación Política y la interdicción Civil, las cuales debían cumplirse hasta la fecha de culminación de la pena principal. Es por ello, que este Juzgador decreta la EXTINCION DE LA PENA del referido penado, por haberse extinguido totalmente la misma a tenor del articulo 105 del vigente Código Penal Y ASI SE DECLARA.

En consecuencia, este Tribunal Segundo de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Miranda, Extensión Barlovento, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley,

1. ) DECLARA EXTINGUIDA POR CUMPLIMIENTO la pena principal y la pena accesoria de Inhabilitación Política e Interdicción Civil, impuesta al penado H.M.S.R., titular de la Cédula de Identidad N°. 1.903.835, por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, Penal, del Transito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Dtto. Federal y Estado Miranda, en fecha 30 de abril de 1.986, en la cual lo condenó, a cumplir la pena corporal de TREINTA (30) AÑOS DE PRESIDIO, por la comisión de los delitos de RAPTO, VIOLACION y HOMICIDIO CALIFICADO, previstos y sancionados en los artículos. Dicha decisión fue en el mes de noviembre del 2007.

Hugo Marcelo falleció según los registros del Consejo Nacional Electoral y se desconoce la causa de la muerte.

El Tio Simón 🇻🇪

Simón Díaz nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua. Simón Díaz rescató para Venezuela la tonada de ordeño, la popularizó y la interpretó en importantes escenarios a nivel nacional e internacional; entre las más famosas se encuentran: Tonada de Luna Llena y La Tonada del Cabestrero.

Su canción Caballo Viejo fue traducida a más de diez idiomas, e interpretada por un centenar de artistas como Plácido Domingo, Celia Cruz, Armando Manzanero, Gilberto Santa Rosa, y Gipsy Kings. En 2008 obtuvo el Grammy Latino a la Trayectoria, y en 2012 el Premio Nacional de Cultura mención Música.

Simón Díaz nació y se crió en el pueblo ganadero de Barbacoas, en un ambiente de música y tradición de llano. En 1940, tras la muerte de su padre –quien lo había animado a tocar cuatro y componer–, se traslada con su madre y sus siete hermanos para San Juan de los Morros; a sus 15 años ya trabajaba en una orquesta y como actor humorístico. En 1949 se residencia en Caracas, donde asiste a la Escuela Superior de Música. Muy pronto incursiona en la radio, y ya para mediados de la década de los cincuenta su programa El Llanero era conocido en todo el país. Por esos años decide rescatar y componer tonadas.

En 1961 se casa con Betty García, quien será su compañera inseparable. A partir de 1963 realiza colaboraciones con el compositor Hugo Blanco. Su carrera en la televisión se inicia con La Quinta de Simón, seguida del programa de humor El Show de Joselo y Simón –junto a su hermano Joselo Díaz–; y el programa que toda Venezuela hizo propio a lo largo de las década de los 80, Contesta por Tío Simón. Y así se quedó, a partir de entonces los venezolanos lo adoptamos como el Tío Simón.

Fue distinguido con la Orden de Libertador en su Orden de Gran Cordón que es la máxima condecoración que otorga el estado venezolano, constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto, en el año 2000 fue nominado al Premio Grammy por mejor disco tradicional latino. En el año 2008, se hizo acreedor del Grammy Latino la Trayectoria, gracias a la postulación desde un portal de Internet donde se recaudaron firmas para ese galardón. Sin embargo, su aparición para recoger el galardón fue una de sus últimas presentaciones públicas, ya que al artista se le diagnosticó el Mal de Alzheimer lo que puso final a sus actividades empresariales y artísticas. En el año 2012 recibió el Premio Nacional de la Cultura, Mención Música.

Ícono venezolano, querido y respetado, Simón Díaz –nuestro querido Tío Simón– muere en Caracas el 19 de febrero de 2014, a sus 85 años.

Caso: Emely Peguero 🇩🇴

¿Que le paso a Emely Peguero?

16 años de edad y 5 meses de embarazo dieron inicio a esta historía.

Proveniente de una familia humilde de la localidad de Cenovi, en la Provincia de San Francisco de Macoris, al Noreste de la República Dominicana vivía Emely junto a su familia, una adolescente de 16 años para el momento que ocurrieron los hechos.

Los hechos:

Llega la mañana del miércoles 23 de agosto del 2017; siendo las 8:30 am, cuando Emely salió de su casa, en compañía de su novio, en el cual se dirigían a una clínica obstétrica a retirar los resultados de unos análisis que se había practicado con anterioridad, esa sería la última vez que la verían con vida.

Para Emely era una relación amorosa importante la que mantenía con Marlon, su novio; pero para este último no lo era.

Ya reportada desaparecida, y poniendo la denuncia sus padres preocupados porque no sabían nada de ella viene la primera declaración a los medios de comunicación por Marlon Martínez.

» Fuimos a buscar los resultados de unos análisis a la clínica donde ella se lo había practicado el día anterior, ya cuando íbamos llegando a San Francisco ella me dice que no recuerda la dirección de la clínica y me dice que tampoco es ese día que le iban a dar los resultados sino el viernes, cuando nos devolvemos y llegamos al cruce me dice que la deje en la gasolinera que está ahi, que iba a hacer una diligencia con un tío, yo preocupado le dije infórmale a algún familiar que yo te voy a dejar ahí, en eso ella texteo a su hermana y le informo que yo la dejaba ahí, y cuando vi que se montó en un vehículo de color blanco yo me fui en mi vehículo a casa de mi papa»

Esta declaración fue hecha el día 24 de agosto, un día después de la desaparición , y en la investigación se pudo demostrar que el mismo fue quien envió el mensaje a la hermana de Emely.

El padre de Emely reviso las cámaras que habían en la estación de servicio donde supuestamente Marlon había dejado a Emely, y en la imágenes no se encontró ni el vehículo que el describió, ni Emely, y tampoco que su carro haya llegado hasta ese lugar. Por eso el padre de Emely desde el mismo día decía que había sido su novio porque el se la llevo de la puerta de su casa.

Sin embargo si aparece en una estación de servicio de la comunidad de la Amarga echando gasolina y pago con 500 pesos.

¿Quien era Marlon?

Marlon tenía para ese momento 19 años, nació en Estados Unidos; y desde niño se había mudado a República Dominicana, de familia de clase alta, había optado a una media beca en la Universidad de Harvard y quería ingresar a las grandes ligas. Es hijo de Marlin Martínez, ella era para ese momento la directora de gestión de pasaporte a nivel nacional, y ex candidata a la alcaldía de ese municipio.

“Con relación al padre del joven, es un alto oficial activo de la Fuerza Aérea Dominicana, pero hace 20 años, siendo teniente, fue contratado para ser chofer de Marlin Martínez, la mamá de Marlon, cargo al que fue asignado. En ese proceso se da una relación amorosa entre ellos de la cual ella resultó embarazada”.

Inmediatamente ella sale en estado, él es despedido de su empleo por pertenecer a una realidad socioeconómica muy inferior a la de Marlin. A partir de ahí, él progenitor es obligado a evitar cualquier tipo de contacto con ella y la familia.

El sábado 26 de agosto tras caer en algunas contradicciones, Marlon es detenido de manera preventiva por tres meses.

Para el lunes 28 de agosto Luego de rastrear la geolocalización del teléfono de Emely, las autoridades allanaron el apartamento donde vivían Marlon y Marlin Martínez, y hallaron un colchón y toallas ensangrentadas, lo que reforzó la hipótesis de que a Emely se le provocó un aborto.

El día 29 de agosto; Kelvin Jiménez, un empleado de seguridad la torre donde estaba el departamento de los Martínez, fue detenido pero previamente relató a la cadena de noticias NCDN que vio a Marlon cuando sacaba el cuerpo de la adolescente.

El caso fue tan sonado, que el mismo día de la desaparición de Emely hubo protestas y cierres de calle, todos los medios dieron cobertura al caso porque se trataba del hijo una política conocida a nivel nacional y podría usar sus influencias a su favor.

Marlin Martínez, madre de Marlon y funcionaria de la Dirección General de Pasaportes, se entregó a las autoridades diciendo: «Yo actúe como una madre”. 

Ese día, Marlon confesó haber matado a su novia y dijo que el cuerpo lo dejó en un basurero local. Las autoridades buscaron los restos de la joven, pero no hallaron nada en el punto referido por el acusado. Habitantes de Cenoví realizaron manifestaciones exigiendo justicia para Emely Peguero.

Eugenio Peguero, hermano de la víctima, dijo a medios de comunicación que varias personas comenzaron a enviarle mensajes de Whatsapp informando el hallazgo de un cadáver dentro de una maleta.

Hallazgo del cuerpo:

El 31 de agosto del 2017 siendo las 8 pm, el cuerpo sin vida de Emely fue encontrado dentro de una maleta abandonada al borde de una carretera en la provincia de Espaillat.

Al día siguiente el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) informó que fueron hallados restos del feto en el cuerpo de la joven. Los exámenes también arrojaron que su útero fue perforado y que sufrió un golpe contundente en la cabeza que le hundió el cráneo.

Ese mismo día, el Ministerio Público anunció tres meses de prisión preventiva en contra de Marlin Martínez, a quien se le acusó de haber incurrido en los delitos de complicidad y ocultamiento de pruebas en el caso de Emely.

El caso fue declarado complejo desde el primer momento.

Uno de los implicados en el caso de la adolescente Emely Peguero declaró ante un tribunal de la República Dominicana que Marlon Martínez le suministró a su novia embarazada un medicamento para abortar, el cual le provocó un abundante sangrado.

Simón Bolívar Ureña, conocido como «El Boli», no reveló el nombre de la sustancia que ingirió la joven de 16 años antes de ser salvajemente asesinada.

No, solo sé que le dio algo a tomar para que abortara», dijo el testigo al Ministerio Público cuando las autoridades lo cuestionaron acerca de si conocía el medicamento que ingirió Peguero, asesinada el pasado 23 de agosto de 2017.

Bolívar declaró que la madre de Marlon, Marlin Martínez, habría reprochado a su hijo el haber embarazado a Emely y lo acusó de «no ser hombre para solucionar el problema».

El Boli» afirmó ante el tribunal que Marlin no deseaba que el cuerpo de la joven fuera hallado. El cadáver de Emely fue localizado en estado de descomposición dentro de una maleta en una carretera en Cayetano Germosen unas semanas después de haber sido brutalmente asesinada.

Bolívar Ureña cumplió seis meses de prisión preventiva y pasó de ser uno de los acusados a testigo del escalofriante caso, que continúa cimbrando a la República Dominicana.

El Ministerio Público recurrió al «criterio de oportunidad», que establece el Código Penal dominicano, para cesar una investigación sobre una persona a cambio de que ésta colabore en el proceso de investigación.

Esta declaración fue tomada en el mes de octubre del año 2018 en una corte de New York.

Para el mes de noviembre del 2018, un año y dos meses duró el juicio de la adolescente embarazada Emely Peguero, finalmente se dio a conocer la esperada sentencia contra los acusados en el caso, Marlon Martínez y su madre Marlin Martínez.

Marlon fue condenado a 30 años de cárcel, mientras que su madre Marlin recibió una pena de 5 años de prision.

La condena de Marlin Martínez causó indignación inmediata en el país caribeño, por lo que miles de seguidores de este notable caso tomaron las redes sociales para arremeter contra la decisión de los jueces, expresando que no fue suficiente.

Cientos de dominicanos, inconformes con la sentencia, se lanzaron a las calles manifestando actos de violencia.

Para abril del 2019 volvió a hacerse viral en los medios, la adolescente embarazada Emely Peguero vuelve a generar expectativa, luego de que el Ministerio Público presentará un recurso legal en la Corte de Apelación para aumentar los años de condena de Marlín Martínez, madre de Marlon Martínez.

La Cámara Penal de la Corte de Apelación de la provincia Duarte analizó el viernes los recursos de apelación interpuestos por el Ministerio Público, esto a solo cinco meses de que el Tribunal Colegiado condenara a Marlon Martínez a 30 años de prisión y a su madre Marlín a cinco años por el asesinato de Emely.

El Ministerio Público pidió que la condena de Marlin aumente de cinco a 20 años con base en la variación del delito, de sustracción de una menor y ocultamiento de cadáver a complicidad en el asesinato.

El procurador Jean Rodríguez, representante máximo del Ministerio Público, reiteró el jueves su insatisfacción por condena mínima impuesta a Marlin Martínez, quien sigue manteniendo su inocencia.

Eso no fue un simple ocultamiento de cadáver, que ya de por sí es grave, eso fue mucho más que eso”, expresó el procurador en una conferencia de prensa.

Rodríguez destacó que su oficina presentará todas las pruebas, a fin de que la condena de Marlin aumente drásticamente.

Además, el Ministerio Público solicitó el pago de una indemnización de 20 millones de pesos dominicanos para la familia de Emely.

El procurador también pidió que se añadan delitos a la condena de Marlon, incluyendo acto de barbarie y sustracción de menores.

La condena dictada el pasado 7 de noviembre de 2018, desencadenó disturbios en San Francisco de Macorís y una oleada de protestas en Nueva York, luego de que Marlin obtuviera la condena mínima.

Para el mes de mayo de 2019, La decisión de la Corte de Apelación de San Francisco de Macorís de rebajar la pena a Marlin Martínez ha generado críticas en la comunidad jurídica tanto contra la decisión de los jueces, así como también para el Ministerio Público que tuvo a su cargo la investigación del asesinato de la adolescente.

De acuerdo con el abogado Miguel Valerio, la acusación del Ministerio Público “era floja” y reparte responsabilidades entre Ministerio Público y abogados de la familia querellante. Entiende que también hay un problema con el Código Penal, que lo califica como “desfasado completamente y que el Congreso es responsable”, dijo el jurista en una entrevista televisiva.

Y aunque los jueces no acostumbran a opinar, el juez presidente de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Teófilo Andújar, emitió en  Twitter una crítica contra la Fiscalía: “Deploro que el Ministerio Público no haya investigado y probado la complicidad de Marlin en el aborto, torturas, barbarie y asesinato de adolescente Emely para imponer los 20 años, también lamento que unánime la prensa solo titule y destaque la reducción de la pena y no los 30 años”, escribió el magistrado.

Entre tanto que el presidente del Colegio de Abogados (CARD), Miguel Surún, se unió al criterio de que el Código Penal está obsoleto, y dice que no se justifica la decisión de la Corte, al reducir la condena a Marlin Martínez, quien a raíz de la decisión podría salir de prisión en cuatro meses. 

Hizo una comparación del caso de Emely y el de la abogada Paola Languasco, asesinada en 2015. Dijo que en el caso de Paola Languasco se condenó como cómplice a los dos hombres que ocultaron el cadáver, y se les impuso 20 años. Cuestionó el hecho de que no haya pasado igual en el caso de Marlin Martínez.

No quieren a Marlin en San Francisco

Luego de fallo de los jueces de la Corte, algunas personas opinaron que cuando Marlin cumpla la condena debe irse de San Francisco de Macorís. 

Dijeron que la vinculación de Marlon y Marlin con el asesinato de Emely Peguero no se le olvidará a la gente de esa demarcación.

Caso: El Monstruo de Macaracuay. 🇻🇪

¿Víctima o Victimario?

Los hechos: El pasado 5 de febrero de 2011, siendo aproximadamente las 6:00 am, la adolescente de 15 años hija de Gloria Londoño, de profesión Homeópata se despertó cuando sonó su despertador como era costumbre para ir al colegio.

Gloria Londoño era la pareja sentimental de Luis Alberto Morales desde el año 2009. Ese día no hubo ningún ruido nocturno que la despertara, sin embargo, apenas la adolescente caminó unos pasos cuando vio sangre en el piso del pasillo, corrió al cuarto del adolescente de quince años, que era como su hermano. Vio la cama ensangrentada y bajo las mantas, él estaba degollado.

Comenzó a gritar y uno de los vecinos de la quinta Stella acudió a ayudarla. Con miedo de salir, ella le lanzó las llaves por la ventana. Al entrar el vecino descubrió que los abuelos de los adolescentes, Virginia Morales, de 73 años, y Luis Morales de 72, y los dos adolescentes, Andrea de 14 y Alejandro de 15 años.

Luis Alberto Morales de 55 años, estaba herido y fue llevado al Hospital Domingo Luciani donde fue intervenido quirúrgicamente y luego internado en terapia intensiva.

Posteriormente fue acusado por los delitos de Homicidio intencional contra sus padres y descendientes, tipificado en el código penal venezolano y condenado a 30 años de prision en el año 2013.

Incongruencias del caso.

El país se conmocionó al enterarse del dantesco crimen registrado en el interior de una casa de la urbanización Macaracuay en el este de Caracas, donde fueron asesinados con armas blancas dos adolescentes y dos ancianos.

A las 10 y 49 minutos de esa mañana, el entonces jefe nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Wilmer Flores Trosel, declaraba frente a la Quinta Stella, ubicada en la calle Manaure de Macaracuay zona de clase media alta caraqueña, que no se descartaba ninguna hipótesis, y revelaba que las puertas de la vivienda no habían sido forzadas.

Al día siguiente, Luis Alberto Morales Morales, quien se encontraba gravemente herido por múltiples puñaladas y recluido en la terapia intensiva del Hospital Domingo Luciani de El Llanito, era acusado por las autoridades de ser el autor material de la muerte de sus padres e hijos.

Declaración a los medios de Mariela Baute (Madre de Los adolescentes).

» La guarda y custodia era totalmente compartida, en el documento del divorcio siempre se estipulaban algunas fechas, pero realmente nosotros no teníamos ningún tipo de limitación, si querían irse de viaje con él o estar conmigo, era muy libre, por lo general estaban dos semanas conmigo y dos semanas con él”.

Era un excelente papá, muy responsable y puntual en sus obligaciones, en todo tomaba en cuenta a sus hijos que eran su motivo de vida al igual que sus padres”

Nunca hubo un tratamiento como víctima, cuando se hizo la acusación y el proceso de investigación ninguna de las víctimas fuimos tomadas en cuenta ni informados; fui yo la que por voluntad propia me presenté en la Fiscalía. Siendo la madre de los dos niños, ¿Quién más que nosotros, los familiares cercanos, para aportar información en procura de buscar la verdad?”, expuso.

¿Por qué usted señala que la investigación del Cicpc fue apresurada? 

Se apresuraron mucho a sacar conclusiones (Fiscalía y Cicpc). Una cosa que me parece importantísima es que no investigaron el entorno familiar, no investigaron a las personas que frecuentaban la casa, el entorno cercano, ni investigaron en qué condiciones estaban las relaciones con su expareja o con la adolescente (hija de su nueva pareja), que también acababa de llegar a vivir a esa casa. Eso no fue objeto de investigación en lo absoluto”.

¿Entonces no está de acuerdo con los resultados de la investigación? ¿Para usted Luis Morales no es el homicida?

Yo considero que es inocente, tengo la firme convicción de que no es el asesino de mis hijos y sus padres, y de todo lo que hemos investigado y podido nosotros averiguar sobre el hecho me confirma que así es. La investigación que aparece en el expediente es totalmente irresponsable, inadecuada, no aporta ninguna prueba que realmente vincule a Luis en el caso, y por conocerlo sé además perfectamente que es incapaz de hacerlo”.

Tras el crimen, públicamente se calificó al señor Morales como el monstruo de Macaracuay y se dijo que asesinó a su familia por problemas económicos que le causaron una depresión que lo llevó a suministrarles un somnífero y a apuñalarlos, para luego él intentar suicidarse de la misma forma.

Sin embargo, Mariela Baute tampoco cree en esa hipótesis y asegura que de la Fiscalía no ha podido probar ningún móvil durante el juicio que enfrenta Luis Morales.

Además la escena del crimen digamos que no fue muy estudiada y dejada en custodia por tiempo prudencial, pues la casa la devolvieron el mismo día de los hechos al mediodía y luego fueron al día siguiente a seguir recolectando evidencias, aunque ya se había roto la cadena de custodia con la entrega de las llaves a personas cercanas”, comentó.

¿Es cierto que se perdieron varios objetos de valor de la casa durante las investigaciones?

“Sí, se llevaron muchos objetos personales y joyas de mis hijos, suegros y Luis; nunca aparecieron muchos de ellos. Lo único que devolvieron fueron las dos computadoras que se llevaron pertenecientes a Luis Morales, de resto no han devuelto más nada pese a que hemos hecho infinidad de diligencias”.

Según la lista que ellos nos entregaron (el Cicpc), solamente se llevaron unos teléfonos celulares y algunas joyas, pero hay muchos más objetos perdidos de los que salen en la lista y otras joyas que se encontraban en una caja fuerte que apareció abierta, pero no podemos asegurar quién se las llevó. De lo que está en la lista no devolvieron ni los celulares ni las joyas”.

El Cicpc descartó rápidamente el móvil del robo en este suceso, pero usted dice que hay muchos objetos perdidos de la casa ¿Qué desapareció?

¿Cómo se siente hoy a dos años de los hechos?

-Siento una tristeza en el alma que es muy difícil de sobrellevar, ya no vivo sino que sobrevivo día a día a todo esto, a lo más duro, que es la falta de nuestros seres queridos, y a eso se une una profunda frustración por estar siguiendo un juicio que no tiene sentido, sabiendo que los culpables todavía están libres; eso es muy agobiante, indignante, doloroso, es terrible de verdad, porque yo estoy completamente segura de que los verdaderos asesinos de mis hijos siguen en la calle”.

Marisela Morales Morales es la hija de los dos adultos mayores asesinados en la masacre ocurrida en la Quinta Estela. Ella también asegura que Luis Morales, su hermano, es inocente. La mujer vivía en los Estados Unidos al momento del crimen y pudo llegar a Venezuela varios días después del suceso.

Declaración a los medios de Marisela Morales (Hermana de Luis e hija de los fallecidos)

Cuando mi hermano despertó de la intervención quirúrgica que le salvo la vida, le habló a un funcionario que lo custodiaba; le preguntó ‘¿Qué hago yo aquí? ¿Dónde están mis hijos? ¿Dónde están mis padres? ¿Qué hora es? Hay que buscar a mis hijos al colegio’. Pero el oficial le respondió ‘son las 12 del mediodía, usted está aquí porque se volvió loco por problemas económicos y mató a su familia‘ ”.

Luis entró en crisis e inmediatamente le fueron suministrados fuertes tranquilizantes por varios días; aseguraba que no recordaba nada. Pese a su incapacidad por influencia de fuertes tranquilizantes, en absoluto estado de inconsciencia, mi hermano fue imputado por un Tribunal de Control, acto que fue violatorio de sus derechos porque no gozaba de salud mental por los fármacos suministrados. Mi hermano es una víctima más junto con mis padres y sobrinos asesinados”, declaró.

¿Es cierto que Luis Morales tenía los problemas económicos que toma la Fiscalía como hipótesis?

“Absolutamente falso. Mi hermano, al momento de la tragedia, tenía una casa en Houston totalmente paga, una casa en Barcelona también pagada, le había comprado un apartamento a su exesposay vivía en la quinta de Macaracuay de su propiedad; tenia 3 vehículos último modelo totalmente asegurados y recibía altos ingresos económicos devengados mensualmente por su trabajo”, respondió Morales.

El abogado defensor de Luis Morales, Rigoberto Hernández Armas, coincidió con lo anterior y en términos legales manifestó que el   juicio está desvirtuado el móvil económico presentado por la Fiscalía del Ministerio Público.

Se logró determinar con los recibos de pago que Luis Morales recibía cerca de 80 mil bolívares mensuales por la empresa para quien laboraba y además de esos ingresos también devengaba recursos por conferencias en varias partes de Venezuela y el mundo. Fueron consignados en el desarrollo del juicio documentos que acreditan la propiedad de los bienes, las facturas de pago de su salario y las declaraciones del Islr, lo que demuestra que jamás tuvo tal crisis económica en que se basó la Fiscalía para inferir una supuesta depresión que lo llevaría a cometer el hecho”,

Otro aspecto muy importante que resalta Rigoberto Hernández de Armas, es que los cuatro cuchillos con los que el Cicpc indica que Luis Morales asesinó a sus padres e hijos, no tienen sus huellas dactilares por ninguna parte y además nunca han sido mostrados durante el juicio.

Por otro lado, la sangre con la que están manchados, no se determinó a quién pertenece, y lo mismo ocurrió con la sustancia hemática de la que estaba impregnada la ropa que vestía Luis Morales cuando fue hallado moribundo, encerrado en un cuarto de servicio de su residencia.

“No tiene sangre de las víctimas en su ropa, su pijama, a esa ropa se le hizo exámenes microscópicos en el Cicpc y no había ningún tipo de sangre que correspondiera a las víctimas. Había sangre, una mancha hemática que pertenecía a un grupo sanguíneo O positivo, su mismo tipo”.

Asimismo, añade Hernández, que la médico forense del Cicpc fue enfática al afirmar durante el juicio que las heridas sufridas por Luis Morales no pudieron ser autoinfringidas.

“Era imposible que él mismo se hubiera generado esas heridas con los cuchillos que presentaron, en la forma que está herido en sus brazos, espalda y en el abdomen, muy profundas, es difícil que una persona se las pueda provocar”, detalló.

La hipótesis de que Luis Morales tomó pastillas de zolpidem y que además dio de beber de este medicamento a las víctimas para dormirlos y actuar fácilmente, tampoco se demostró en el juicio de acuerdo a lo explicado por Hernández.

“A los cadáveres se les saca del riñón una muestra en la autopsia y no se encontró ingesta de Zolpidem. Morales no ha negado que él sí lo tomaba ocasionalmente para dormir mejor, pero tampoco le fue encontrado este medicamento en su sangre”, argumentó el defensor.

Es importante destacar que ni el Cicpc ni la Fiscalía del Ministerio Público se hayan preocupado por investigar a la pareja sentimental que Luís Morales tenía para el momento del crimen, quien no se hallaba en la casa cuando ocurrió el cuádruple homicidio y tiempo después se marchó del país.

“Se comprobó además que esta persona mintió al tratar de justificar que no estaba esa noche porque había ido a Porlamar a dictar una conferencia. ¿Por qué esa señora a partir de ese momento no se encuentra cercana y abandona a Luis Morales cuando él aún estaba en el hospital? Además, su hija adolescente, la otra sobreviviente del hecho, tampoco fue considerada como indiciada y declaró ante el tribunal desde el exterior mediante una videoconferencia”.

Luis Morales, añade Hernández de Armas, no recuerda nada de lo sucedido porque recibió un fuerte golpe en la cabeza, lo cual se comprobó tras realizarse estudios médicos que encontraron la lesión que ocasiona su pérdida de memoria.

Afirma el abogado que la noche del crimen su defendido fue golpeado y arrastrado desde la planta alta de su habitación por los verdaderos asesinos, quienes lo encerraron en un cuarto en la planta baja de la casa e hirieron.

Esta tesis se apoya en la experticia que revela las lesiones por arrastre que tenía Morales en su espalda, y que fueron apuntadas en las evaluaciones legales realizadas por médicos forenses. 

“Se quiso significar ante la opinión pública que el hecho estaba resuelto policialmente y para el Ministerio Público pero no es así. Hoy en día podemos afirmar a la altura de este proceso, con más del 95% de las pruebas evacuadas por ambas partes, que al señor Luis Morales no se le ha podido comprobar su responsabilidad en el hecho que le ha imputado el Ministerio Público, que ni tiene certezas de quién es el verdadero autor”, sentenció Hernández.

Existen teorías e hipótesis del caso, y muchas incongruencias en la investigación de cómo ocurrieron los hechos.

Actualmente sigue pagando la condena lograda por el Ministerio Público, la Sala 6 de la Corte de Apelaciones del Área Metropolitana de Caracas (AMC) declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la defensa y ratificó la sentencia a 30 años de prisión contra el psicólogo Luis Alberto Morales Morales, 

Simón Bolívar “El Libertador”🇻🇪

Descendiente de una familia de origen Vasco; que vivían en Venezuela para finales del siglo XVI, que ocupaban una buena posición económica y social.

Nace el grande, tal día como hoy el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. Hijo del Coronel Don Juan Vicente Bolivar Ponte y Doña Concepción Palacios Blanco.

Era el menor de cinco hermanos, María Antonia, Juan y Juan Vicente, también tenía una hermana fallecía al nacer llamada Maria del Carmen.

A los tres años de edad en el mes de enero de 1786 fallece el Padre de Simón, por esa razón la educación de Simón y sus hermanos quedó a cargo de su madre, una mujer caracterizada por ser fina y sensible, pero también capaz de administrar todos los bienes cuantiosos de la familia.

«Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jérez y Aristaguieta».

Sus primeros años de la infancia fueron en Caracas su ciudad natal, con frecuencia viajaba a la Hacienda de la familia ubicada en los Valles de Aragua, para 1792 y con tan solo 9 años fallece su madre Doña Concepción. Posteriormente y con corta edad sus hermanas Maria Antonia y Juana contraen matrimonio y Simón y su hermano Juan quedan a cargo del abuelo materno Don Feliciano que para ese entonces era su tutor.

La casa se Simón Bolívar daba frente a la Plaza de San Jacinto en pleno Centro de la ciudad de Caracas. Ya para 1795 y com 12 años su abuelo fallece y el queda a cargo de su tío Carlos Palacios quien ahora se desempeñaba como su tutor, ese mismo año y para el mes de julio huyó para casa de su hermana Maria Antonia y su marido con quien mantenía buena relación. Posteriormente Simón pasó unos meses como interno en la casa de Simón Rodríguez quien tenía para ese entonces la escuela de primeras letras de la Ciudad, quien fue su maestro y nació entre ellos una gran empatía hasta el resto de su vidas. Simón también tuvo otros maestros entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio Don Andrés Bello quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.

A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentil hombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera: en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con María Teresa. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.

En la capital del naciente Imperio Francés los placeres de una vida social, mundana, y los estímulos de orden intelectual, comparten la atención de Bolívar, no menos que el espectáculo fascinante de una Europa en plena ebullición política. Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a bellas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y asiste a las conferencias y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los conocimientos y las teorías más recientes. En esta época de su vida se entrega con pasión a la lectura. Se ha encontrado de nuevo con Simón Rodríguez, cuyo saber y cuya experiencia hacen de él un extraordinario compañero de conversaciones, lecturas y viajes. Van juntos a Italia, y cruzan a pie la Saboya. En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española. De nuevo se separan Bolívar y Rodríguez. El primero, poco más tarde, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año.

Vive ahora como un joven aristócrata, atento al fomento de sus haciendas, y en 1808 sostiene un sonado pleito con Antonio Nicolás Briceño por los linderos de una de ellas; pero piensa siempre en el porvenir del país. En las reuniones que él y su hermano Juan Vicente celebran con sus amigos en la quinta de recreo que poseen en Caracas a orillas del río Guaire, se habla de literatura, pero también se hacen planes para la Independencia de Venezuela.

Llega el 19 de abril de 1810. La Junta establecida ese día nombra a Bolívar, en compañía de Luis López Méndez y de Andrés Bello, comisionado ante el Gobierno Británico. Cumplida su misión, Bolívar regresa de Londres a fines del mismo año. En Inglaterra ha visto el funcionamiento práctico de las instituciones. En el seno de la Sociedad Patriótica de Caracas es uno de los más ardientes abogados de la Independencia, que el Congreso proclama el 5 de julio de 1811. Bolívar se incorpora al Ejército, y con el grado de Coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al sometimiento de Valencia. En 1812, a pesar de grandes esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición. A mediados de 1812, el General Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde. En el puerto de La Guaira un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado Precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, don Francisco Iturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias, donde redacta y publica su «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», uno de los escritos fundamentales, en el cual expone ya su credo político, así como los principios que habrán de guiar su acción en los años futuros.

Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela. La serie de combates y de hábiles maniobras que en tres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Táchira hasta Caracas, a donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad el nombre de Campaña Admirable con que se les conoce. A su paso por Trujillo, en junio, había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, con el objeto de afirmar el incipiente sentimiento nacional de los venezolanos. Poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado Libertador, título que le confieren solemnemente en octubre de 1813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas, y con el cual habrá de pasar a la historia.

El período que va de agosto de 1813 a julio de 1814, la Segunda República, es en verdad el Año Terrible de la Historia de Venezuela. La Guerra a Muerte hace furor, y los combates y batallas indecisos, afortunados o perdidos, se suceden unos a otros con gran rapidez. A pesar de victorias como la de Araure, la de Bocachica, o la primera batalla de Carabobo, y de resistencias tan heroicas como la del campo atrincherado de San Mateo y de la ciudad de Valencia, tanto Bolívar como el General Santiago Mariño (quien había libertado antes el Oriente del país) se ven obligados a ceder ante el número de los adversarios, cuyo principal caudillo es el realista José Tomás Boves. Éste triunfa en la Batalla de La Puerta (junio de 1814), y los patriotas se ven en la necesidad de evacuar la ciudad de Caracas. Se produce una gran emigración hacia el Oriente del país. Allí, Bolívar y Mariño ven su autoridad desconocida por sus propios compañeros de armas. El Libertador halla de nuevo fraterno asilo en la Nueva Granada, donde interviene con varia suerte en las contiendas políticas internas y logra que la ciudad de Bogotá se incorpore a las Provincias Unidas. En mayo de 1815, hallándose frente a Cartagena, Bolívar abandona el mando para evitar el estallido de la guerra civil.

Aislado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el momento de intervenir de nuevo en la lucha. Mientras tanto, medita acerca del destino de Hispanoamérica y redacta en septiembre la célebre Carta de Jamaica, donde abraza con penetrante comprensión y con visión profética el pasado, el presente y el porvenir del Continente.

Mientras que la derrota de Napoleón en Europa, y la llegada a Venezuela de un poderoso ejército español que manda el General Pablo Morillo, infunden nuevos ánimos a los partidarios de la causa realista, Bolívar se traslada a la República de Haití, en busca de recursos para continuar la lucha. El Presidente de aquel Estado, Alejandro Petión, se los proporciona con magnanimidad. Pronto sale de Los Cayos una expedición al mando de Bolívar, que llega en mayo de 1816 a la Isla de Margarita y pasa poco después al Continente. Carúpano es tomado por asalto, y ahí da Bolívar, el 2 de junio, un decreto que concede la libertad a los esclavos, el cual ratificará poco después. La expedición pasa luego al puerto de Ocumare de la Costa, en donde Bolívar se ve separado accidentalmente del grueso de sus fuerzas, y debe embarcarse de nuevo. Regresa a Haití, en donde organiza una segunda expedición que llega a la Isla de Margarita a fines del año. A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. En julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), es tomada por los patriotas. Se organiza de nuevo el Estado. Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el «Correo de Orinoco». Entre tanto, tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo: en octubre de 1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales jefes republicanos, es fusilado en Angostura. Hacia esos mismos días, el Libertador dicta la «Ley de Repartición de Bienes Nacionales», que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico.

En 1818 la campaña del Centro se inicia bajo favorables auspicios, pues el Libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al general realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio de Semén. Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a punto de morir a manos de una patrulla realista, en plena noche. El 5 de junio está de nuevo en Angostura. Llegan entonces un Agente Diplomático de los Estados Unidos y un gran número de voluntarios europeos.

El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de febrero de 1819. Ante él pronuncia un Discurso que es uno de los documentos fundamentales de su ideario político. Le presenta, también, un proyecto de Constitución. Poco después emprende la campaña que habrá de libertar a la Nueva Granada. El ejército tramonta los Andes por el inhóspito páramo de Pisba, y tras los cruentos combates, en julio de 1819, de Gámeza y del Pantano de Vargas, obtiene un triunfo decisivo en la batalla de Boyacá, el 7 de agosto. Días después Bolívar entra en Bogotá. Dejando organizadas las provincias de la Nueva Granada bajo el mando del General Santander, el Libertador regresa a Angostura, donde el Congreso, a propuesta suya, expide la Ley Fundamental de la República de Colombia en diciembre de 1819. Este gran Estado, creación del Libertador, comprendía las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador  y Panamá.

A estos acontecimientos que habían fortalecido la causa republicana, vino a sumarse la Revolución Liberal que estalló en España en enero de 1820. La situación ha cambiado. En todas partes los ejércitos de la República obtienen ventajas. Cartagena es sitiada, Mérida y Trujillo libertadas. El nuevo Gobierno español intenta llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas. Los comisionados de ambas partes firman en Trujillo, en noviembre de 1820, un Tratado de Armisticio y otro de Regularización de la Guerra. El Libertador y el General Morillo se entrevistan en el Pueblo de Santa Ana. Algunos meses después, expirado el Armisticio, los ejércitos republicanos se ponen en marcha hacia Caracas. El 24 de junio de 1821, en la Sabana de Carabobo, Bolívar da una batalla que decide definitivamente la independencia de Venezuela. Los restos del Ejército Realista se refugian en Puerto Cabello, que caerá en 1823. El Libertador entra triunfador en su ciudad natal en medio de la alegría de sus conciudadanos.

Vuelve ahora la mirada hacia el Ecuador, dominado todavía por los españoles. Por Maracaibo se dirige a Cúcuta, en donde se halla reunido el Congreso, y de allí a Bogotá. En 1822 dos ejércitos patriotas tratan de libertar a Quito: Bolívar conduce el del Norte, y el General Antonio José de Sucre el del Sur partiendo de Guayaquil. La acción de Bomboná, dada por Bolívar en abril, quebranta la resistencia de los pastusos, mientras que la batalla de Pichincha, ganada por Sucre el 24 de mayo, liberta definitivamente al Ecuador, que queda integrado a la gran República de Colombia. En Quito Bolívar conoce a Manuela Sáenz, el gran amor de los últimos años de su vida. El 11 de julio Bolívar se halla en Guayaquil, en donde desembarca el día 25 el General José de San Martín, procedente del Perú. Allí se abrazan y se entrevistan los dos ilustres capitanes de la Independencia Suramericana. Lo que conferenciaron en privado, consta en los documentos auténticos emanados de Bolívar y de su Secretaría General. El objetivo principal del General San Martín, que era negociar sobre el destino futuro de Guayaquil, no pudo realizarse, puesto que la Provincia se había incorporado ya a la República de la Gran Colombia. A mediados de 1823 la situación político-militar del Perú se había deteriorado muchísimo. Llamado por el Congreso y por el pueblo de aquella Nación, el Libertador se embarcó en Guayaquil el 7 de agosto y llegó a comienzos de septiembre al Callao. La anarquía reinaba entre los patriotas. Bolívar, facultado únicamente para dirigir las operaciones militares, se dedicó con tesón a reorganizar el ejército, dándole como núcleo central los cuerpos que le habían acompañado desde Guayaquil. En enero de 1824 Bolívar se hallaba enfermo de cuidado en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de que la guarnición del Callao se había pasado a los realistas. Ante tantas dificultades, su indomable espíritu se manifestó en su exclamación famosa: «¡Triunfar!».

Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, antes de disolverse, nombra a Bolívar Dictador -como en la antigua República Romana- con facultades ilimitadas para salvar al país. Él acepta serenamente tan tremenda responsabilidad. Retirado a Trujillo, trabaja infatigablemente; su genio y su fe en el destino de América operan el milagro. Emprende la ofensiva, y el 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al Ejército Real del Perú. La campaña continúa, y mientras Bolívar entra en Lima y restablece el sitio del Callao, el General Sucre, en Ayacucho, pone el sello definitivo a la libertad americana el 9 de diciembre de 1824. Dos días antes, desde Lima, Bolívar había dirigido a los gobiernos de Hispanoamérica una invitación para enviar sus plenipotenciarios al Congreso que habría de reunirse en Panamá, el cual efectivamente se celebró en junio de 1826.

Ha terminado la fase militar de la Independencia. El 10 de febrero de 1825, ante el Congreso Peruano reunido en Lima, Bolívar renuncia los poderes ilimitados que le habían sido conferidos. Dos días más tarde aquel cuerpo decreta honores y recompensas al Ejército y al Libertador, pero éste no acepta el millón de pesos que se le ofrecían particularmente. Sale luego de la capital para visitar a Arequipa, El Cuzco y las provincias que entonces se llamaban del Alto Perú. Éstas se constituyen en Nación, y lo hacen bajo la égida del héroe: «República Bolívar», se llamó la que hoy conocemos con el nombre de Bolivia. Para el Nuevo Estado Bolívar redacta en 1826 un Proyecto de Constitución en el cual están expresadas sus ideas para la consolidación del orden y la independencia de los países recién emancipados.

Entretanto, una Revolución acaudillada por el General Páez -«La Cosiata»- ha estallado en Venezuela contra el Gobierno de Bogotá, en abril de 1826. Bolívar regresa a Caracas y logra restablecer la paz a comienzos de 1827. Sin embargo, las fuerzas de disociación predominan sobre las tendencias aglutinadoras. Bolívar se distancia más y más, política y personalmente, del Vicepresidente Santander, hasta que sobreviene la ruptura total. El 4 de julio de 1827 Bolívar sale por última vez de Caracas, se embarca en La Guaira, y por la vía de Cartagena llega a Bogotá. Allí, el 10 de septiembre, presta ante el Congreso juramento como Presidente de la República.

La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, aclamado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después ha de ponerse en campaña para enfrentarse a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece durante casi todo el año de 1829. A pesar de estar enfermo y de sentirse cansado, lucha por salvar su obra. A comienzos de 1830 vuelve a Bogotá para instalar el Congreso Constituyente. Venezuela se agita de nuevo y se proclama Estado Independiente. En la Nueva Granada la oposición crece y se fortalece. El Libertador, cada vez más enfermo, renuncia a la Presidencia y emprende viaje hacia la Costa. La noticia del asesinato de Sucre, que recibe en Cartagena, le afecta profundamente. Piensa marchar a Europa, pero la muerte le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda situada en las cercanías de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Días antes, el 10, había dirigido a sus compatriotas su última proclama, que es su testamento político. Sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su voluntad y abnegación, cualidades que puso íntegramente al servicio de una grande y noble empresa: la de libertar y organizar para la vida civil a muchas naciones que hoy ven en él a un Padre. Sus restos mortales, traídos a Venezuela con gran pompa en 1842, reposan hoy en el Panteón Nacional.

Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

» Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios»

Simón Bolívar

Caso: La familia Gill 🇦🇷

La familia Gill estaba conformada por 6 miembros:

Rubén «Mencho» Gill (56).

Margarita Norma Gallegos (26).

Maria Ofelia Gill (12).

Osvaldo José (9).

Sofía Margarita (6).

Carlos Daniel (4).

Los hechos: La noche del 12 de enero de 2002; la familia salió de su casa ubicada en La Provincia de Entre Ríos (Argentina); se dirigían a Viale una localidad cercada a un funeral de un amigo llamado Maximo Vega. Esa fue la última vez que fueron vistos.

La desaparición de la familia fue el 13 de enero, sin dejar rastro alguno y para la presente fecha sigue siendo desconocido. Ellos vivían en la estancia «La Candelaria» donde Rubén y Margarita, prestaban sus servicios rurales y domésticos respectivamente.

La estancia tiene un espacio de 500 hectáreas, ubicada en el pueblo de crucecitas séptima, quien para ese entonces era propiedad de Alfonso Goette y quien era el patrón de Rubén y Margarita.

«Declaraciones de Alfonso Goette.

El dueño de la estancia dio a entender que la familia pudo haberse ido a Santa Fe a visitar parientes, o haber emigrado en busca de trabajo en el nordeste.

Goette declaró que la familia había dejado todas sus posesiones en la casa, incluso dinero y documentos, pero cuando familiares de Gill visitaron la estancia no pudieron ver esas pertenencias y encontraron «los colchones quemados y sangre mezclada con la tierra». Según relata Luisa Gill, Goette hizo quemar los colchones porque estaban manchados con sangre. Asimismo, cuestiona el relato del patrón de la estancia, que dice que había dado vacaciones a los Gill, ya que nunca antes les había dado más de diez o quince días.

Sumado al hecho de que Goette no notó la ausencia de los Gill hasta tres meses después y de que algunos conocidos declararon que la relación entre ellos no era buena, las sospechas cayeron sobre el dueño de la estancia. Sin embargo, no se encontraron pruebas ni elementos que pudieran comprometerlo.

Goette falleció en un accidente automovilístico el 16 de junio de 2016, a los 78 años de edad. La camioneta que manejaba despistó y volcó en la ruta 32, en las cercanías de la localidad de Segui. Con el fallecimiento de Goette, se podría reabrir la investigación del caso. Para ello fue conformada una comisión policial»

Esta declaración fue extraída de un medio local Argentino.

En abril de ese mismo año, Goette se comunica con familiares para indicarles que los Gill no han regresado de los tres meses de vacaciones que les dio en enero. Según la investigación policial, el día 13 de enero se habrían realizado llamadas desde el celular de Rubén al teléfono de una mujer domiciliada en Rosario, a la que no fue posible localizar. Este celular se mantuvo activo hasta abril del 2003, 15 meses después de la desaparición. Un vecino de apellido Villanueva, quien vive enfrente de «La Candelaria», cree haber visto a Mencho Gill andando a caballo durante el día 14 de enero.

Luisa Eva Gill (hermana de Rubén) realiza la denuncia policial en la comisaría de Viale por la desaparición de la familia. La causa fue caratulada como «averiguación de paradero» y quedó en manos del juez Jorge Sebastián Gallino, de la ciudad de  Nogoya. A mediados del año 2015 la causa pasó al juez Gustavo Acosta.

A mediados del 2003, el juez Gallino ordena una inspección. Ningún vecino o pariente tenía conocimiento de qué había pasado con los Gill, y que se hayan ido por su propia cuenta era improbable: no tenían vehículo propio, conseguir trabajo en esa época de crisis era difícil y Margarita, quien tenía otro empleo en la escuela del pueblo, no había cobrado su último sueldo.En el 2006 el abogado querellante de la familia Gill, Elvio Garzón, manifestó que en la desaparición de la familia habían intervenido algunos policías que prestaron también servicios en las dependencias policiales en las zonas donde desaparecieron el contador Amado Abib y del arquitecto Mario Zappegno. Esta hipótesis no fue probada ni consta en el expediente.

En el año 2008 se realiza un allanamiento en la estancia La Candelaria, donde se levantó el piso de la misma, se excavaron pozos, y se buscó rastros de sangre usando luminol.Se encontraron tres muestras de sangre humana, sin el patrón genético de los Gill, aunque los peritos dejaron en claro que por el paso del tiempo las muestras podrían estar contaminadas. Asimismo, se detectó la presencia de moscas que rondan cadáveres humanos. Se monitoreó el campo con ecosonda, con el fin de encontrar rastros de tierra removida, pero no fueron detectados. También en el 2008 se llevó a claro una «autopsia psicológica», mediante la cual un psicólogo forense llegó a la conclusión de que los Gill no tenían motivos psicológicos o religiosos que los llevaran a cortar lazos con sus seres queridos y que si bien la familia tenía poco contacto con otras familias de la zona. Rubén era «un hombre alegre, locuaz, sociable, al que nunca se le veía triste». No obstante, varios testimonios informaron que en días previos a su desaparición, se lo había visto «callado, pensativo y muy preocupado. En noviembre del 2011 se realizó una búsqueda en un pozo lindero al campo donde vivían.

Durante la investigación del caso, se siguieron pistas por distintas provincias argentinas, así como en Paraguay y Brasil, pero sin lograr resultados. Entre las distintas hipótesis, se habló de una desaparición no forzada, un enfrentamiento con el dueño del campo y un conflicto sentimental. Ninguna de ellas condujo a resultados favorables. No aparecen en ningún registro, ni laboral, migratorio, educativo, o de seguridad social (si bien en el 2010 aparecieron inscriptos en la asignación universal por hijo, luego se comprobó que era un error).

En el año 2015, el nuevo juez, Gustavo Acosta, y el fiscal Federico Uriburu decidieron recomenzar la investigación. Según cuenta Uriburu: 

Empezamos desde la foja cero a revisar todo lo que se ha hecho, citar nuevamente a testigos para ver si el paso del tiempo pudo haberle refrescado la memoria a algunos en aspectos que en su momento no les parecieron importantes y a revisar todas las pistas desde otra perspectiva; por ahora no descartamos nada.

Se buscó darle más protagonismo a la unidad fiscal, así como involucrar a oficiales de la policía para trabajar en el caso. Se realizaron indagaciones en la localidad cordobesa de Porteña, un poblado de cinco mil habitantes donde se formó una comunidad de trabajadores rurales oriundos de Entre Ríos, pero no se encontraron pistas.

Asimismo, un dron sobrevoló la zona en agosto del 2015, fotografiando el campo de La Candelaria y campos aledaños en la búsqueda de indicios de movimientos de tierras. También se intentó encontrar fotos aéreas de la zona del año 2002, para poder compararlas con las fotos tomadas con el dron.

Durante febrero del año 2018 se llevó un operativo de búsqueda en el terreno de la estancia, siguiendo la pista aportada por el contratista rural Armando Nanni, quien dijo haber visto a Rubén Gill quejándose por los pozos que le habían ordenado cavar el 14 de enero, días después de su desaparición. Se inspeccionó, además, un pozo de agua donde sólo se encontraron restos de huesos de animales. Asimismo, Nanni indicó la existencia de un arroyo en el terreno, que será peritado cuando se cuente con la aprobación del presupuesto por parte del Poder Judicial. Un equipo de bomberos investigó este curso de agua e indicó que se habrían realizado perforaciones en el mismo, ya que el terreno está removido. El hermano de Rubén, Osvaldo, y la madre de Margarita, Adelia, reclaman que se investigue el sótano del casco de la estancia, ya que alegan que Goette lo habría tapado y construído arriba. (Fuente Wikipedia).

Existe una teoría que no se ha podido confirmar porque no han aparecido los seis cuerpos pertenecientes a la familia completa de los Gill, que el patrón los asesinó y los enterró en la propia estancia; debido al poder económico que este tenia pudo desviar la investigación y así no poder encontrarlos, con la muerte de Alfonso Goette se reabrió el caso; sin embargo nada ha podido encontrarse aún cuando sigue el caso abierto.

Caso: Karen Berendique 🇻🇪

¿Que le paso a Karen Vanessa Berendique Betancourt?

Karen era una joven de 19 años de edad; hija del Cónsul honorario de Chile en Maracaibo, el Sr. Fernando Berendique, quien tenía cuatro hijos y residía en Venezuela desde hacía 30 años.

Estudio en el Colegio Rosmini y el Colegio Alemán en el norte de la ciudad de Maracaibo.

Los hechos:

Karen salió de su casa con su hermano Fernando, a la fiesta de cumpleaños de su amigo del colegio José Crespo, pero ella nunca llegó.

Aproximadamente era las 10:00 pm, del día 16 de marzo del año 2012; Karen y su hermano se desplazaban en una camioneta Marca Chevrolet, modelo TrailBlazer de color gris, aunque Karen tenía su carro, ella no le permitían conducir de noche, por órdenes de su papá. Para salir rápido de la Urb. Monte Bello que eran donde residían, decidieron atravesar un Barrio de mala reputación que se llama Teotiste de Gallegos, era el atajo más cercano de la Urb. Con la Av. El Milagro, cuando de repente un hombre con chaqueta negra y una pistola en la mano, apunta en el rostro a Fernando, este a su vez lo que pensó era un secuestro, la calle estaba oscura, en ese momento miró fijamente a su hermana y dio retroceso dos cuadras y solo tenía precaución en no chocar con ninguna de las casas, Karen solo le preguntaba ¿que pasaba?; en eso una camioneta de color blanca se une lo que sería una persecución, junto a dos motorizados, balas iban y venían, en eso un hombre llamado Darwin Medina recibió un impacto de bala que estaba en la calle esperando unas arepas que le iban a dar en ese momento.

Mientras seguía la persecución durante minutos, después de múltiples balas en el vehículo, y uno en el caucho que le sacó todo el aire al mismo, próximo a llegar a su casa para pedir ayuda, mira lentamente a Karen y la ve con la cabeza hacia abajo, tenia dos disparos en la cabeza y uno en la mano derecha en ese momento detiene su vehículo y decide entregarse a lo que el creía era su secuestrador, cuando se bajó del vehículo pidiendo ayuda para su hermana, para auxiliarla mira la chaqueta de uno de los motorizados que lo está apuntando con el arma y se da cuenta que no eran delincuentes sino funcionarios activos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalistica (CICPC), en eso llegaron el resto de los funcionarios (12 exactamente) es cuando Fernando dijo «Soy hijo del Cónsul de Chile» pero de igual manera omitieron, lo ofendieron, lo empujaron y también le ofrecieron un «cachazo». En eso Fernando tomó a Karen y la montó en el asiento trasero de la camioneta acostada con la ayuda de uno de los funcionarios, ellos se llevaron a la joven herida y obviaron más de doces clínicas en el camino y la llevaron a un Centro asistencial en el Centro de la Ciudad. Una hora después ya Karen había fallecido.

La palabra cónsul nunca fue tan efectiva. En menos de cinco horas el cuerpo de la muchacha removió las oficinas de la Policía científica, despertó a fiscales y forenses, sobresaltó a toda la diplomacia extranjera en el país y mantuvo en zozobra al Gobierno.

A los doce funcionarios le imputaron el delito de Homicidio Calificado con Alevosia. Igualmente, los representantes del Ministerio Público imputaron a los funcionarios como coautores en el delito de homicidio calificado con alevosía en grado de frustración, en relación con Fernando Berendique; uso indebido de arma de reglamento y quebrantamiento de pactos y convenios internacionales suscritos por la República.

En el año 2017 se logró sentencia solo a 4 de ellos a 16 años de prision.

En ese sentido, el exagente Luis Bohórquez fue condenado a 15 años y 9 meses de prisión por ser coautor en el delito de homicidio intencional en perjuicio de Karen Berendique, y lesiones menos graves en grado de complicidad correspectiva en detrimento de Darwin Medina.

El ex funcionario Jeferson Villalobos fue condenado a 15 años y 8 meses por ser coautor en el homicidio intencional.

Mientras que los ex funcionarios Fernando Urdaneta y Dinolkys Reyes fueron sentenciados a ocho años y tres meses de prisión como cómplices simples en el homicidio intencional, y lesiones menos graves en grado de complicidad correspectiva.

Adicionalmente, todos fueron condenados por uso indebido de arma de fuego.

Trata de personas en Venezuela. 🇻🇪

Venezuela, un País que está ubicado en la Costa norte de América del Sur. Actualmente está atravesando la crisis económica, política y social más grande de su historia desde que es República.

La llamada «Trata de Blanca» ha ido incrementando en la última década, debido a crisis que acrecienta día a día en Venezuela.

Mujeres, niños, niñas y adolescentes son las víctimas mas frecuentes por su vulnerabilidad. Actualmente muchos de ellos salen del País sin documentación alguna. En Países como Colombia, Peru, y Ecuador se contabilizan víctimas diarias de trata de personas de nacionalidad venezolana.

El gobierno de Estados Unidos de NorteAmerica, contabilizó en un estudio presentado por el estado en el mes de junio del 2019; el informe hace énfasis y reitera qué hay 25 millones de personas explotadas laboral y sexualmente en todo el mundo, en mayoría mujeres.

En la presentación del informe, el secretario de Estado, Mike Pompeo, expuso el caso de la venezolana, quien pidió ayuda a un hombre para poder migrar a España. Sin embargo, al llegar al país europeo la obligaron a hacer trabajos sexuales para poder «retribuir» el favor obtenido. La joven buscaba huir del país para darle un sustento económico a su familia. 

Según informe presentado por la embajada del Reino Unido en Venezuela, la trata de personas ha aumentado en un 300%; los casos reportados eran de 50.000 para el 2014 y para cerrar el año 2018 eran 198.800 casos por la Asociación Civil Paz activa y el Observatorio de Delito Organizado.

En el mundo, la migración es un factor de riesgo determinante para el acaecimiento de la trata de personas. En Venezuela aumentó dada la alta vulnerabilidad del ciudadano en el contexto actual de migración forzada, por la emergencia humanitaria.

Se encontró que los países receptores son Panamá, China, República Dominicana y España, todos ellos sitios en los que se han adelantado investigaciones para desmantelar redes de trata de personas en los que han liberado a ciudadanos venezolanos.

No hay normativa legal especializada en la legislación venezolana, solo la prohibición y disposiciones generales en instrumentos como el Código orgánico procesal penal y la Ley orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. Es una tragedia invisible. Las personas caen en red de trata de personas por la desesperación de encontrar el sustento para mantener a sus familias.

Se debe exhortar al Estado a instaurar políticas para la prevención y visibilización del problema en el país.

Venezuela se encuentra en los primeros lugares de prevalencia de trata de personas en el mundo. Según el Índice Global de Esclavitud de la Fundación Walk Freeda de 2016, el país está ubicado en el lugar 18 de 52 naciones con mayor población en condición de esclavos. Es el segundo de Suramérica con más registros, solo superado por Perú; es el cuarto de todo el continente y, en un espectro más amplio, supera a Zimbabue, Kenia y El Congo en cuanto a la vulnerabilidad. De las 198.900 víctimas venezolanas, 70% son mujeres y 25% niños de edades comprendidas entre los 7 y 14 años.

La trata de personas genera más de $150,000 millones al año en el mundo. Dos de cada tres víctimas son mujeres jóvenes forzadas a la prostitución.

América debe articular acciones para frenar la trata de personas, en una región en la cual dos terceras partes de las víctimas son mujeres y 79% son sometidas a explotación sexual, a propósito del Día Mundial contra la Trata de Personas que se celebrará el 30 de julio.

Para este año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) eligió la respuesta a la trata de niños y jóvenes como el tema central, para resaltar que casi un tercio de las víctimas son menores, como es el caso de los niños de Centroamérica que viajan solos a México y Estados Unidos.

El aumento de las migraciones de venezolanos ha incrementado los casos de trata de personas en la región, especialmente de decenas de mujeres que son explotadas sexual y laboralmente. Venezuela es, junto a Haití, el país con una mayor incidencia de la esclavitud moderna en Latinoamérica.

Caso: Noa Pothoven 🇳🇱

Noa Pothoven una adolescente de 17 años de edad; nacida en Holanda, ha sido reseñada en todos los medios de comunicación tanto nacional como internacional, tanto así que hasta el Papa Francisco se pronunció al respecto.

¿Se aplicó o no eutanasia a Noa?

Noa era vegetariana y le encantaban los animales, tenía muchos años padeciendo de trastornos depresivos y enfermedades psiquiátricas que fueron ocasionadas por episodios en su infancia y toda su adolescencia. A los 11 años iniciaba su secundaria, siendo una excelente estudiante, donde tenía una vida normal y vivía como una niña feliz, fue víctima de abuso sexual en una fiesta escolar, episodio que iniciará su larga agonia. Posteriormente fue violada un año después en una fiesta de adolescentes y a los 14 años fue violada por tercera vez por dos hombres en una calle de su ciudad, hechos que no fueron denunciados por miedo y vergüenza. (Denuncia que luego fue interpuesta por su madre Lissette).

Desde los 14 años inicio su depresión y anorexia, su vida se convirtió en un entrar y salir de centros y hospitales, recibió tratamientos en innumerables ocasiones. En ese momento fue diagnosticada con problemas emocionales y un Juez autorizó que la internaran en un centro psiquiátrico durante 6 meses, donde estuvo aislada y fue inmovilizada; donde los médicos dijeron que fue así para que ella no se lesionara.

Tiempo después Noa dijo «Nunca, nunca más estaré en un sitio así. Es inhumano».

Teniendo 15 años su anorexia empeoró, su madre denunció ante los medios de comunicación que en Holanda no existía centros para personas con desórdenes alimenticios.

Noa cuando cumplió los 16 años acudió a la Clínica para morir (Levenseindekliniek) un centro privado donde se aplica la eutanasia desde el año 2013.

Esta clínica tiene sus modalidades para aplicar dicho procedimiento en el caso de Noa aunque tenía 16 años y podían hacerlo, por enfermedades psiquiátricas no aplicaba ya que le pusieron un tratamiento para ver su mejoría hasta la mayoría de edad. (Cabe destacar que ella fue sin la autorización de sus padres).

En el año 2018 publicó su libro Winnen of leren » Ganar o Aprender» donde relata toda su historia, su vida, la tragedia que le tocó vivir terminando su infancia y la desgarradora adolescencia que lo tocó «sobrevivir» así como ella lo llamaba.

El 2 de junio de 2019, Noa falleció en casa de sus padres en Arnhem, Holanda. Así lo declaró en un comunicado su hermana. Pothoven decidió poner fin a su vida con el consentimiento de los padres, después de años padeciendo estrés postraumáticos debido a las depresiones, anorexia, por los citados abusos.

Hay muchas contradicciones en relación a la muerte de Noa, muchos dicen que ella falleció en su casa, en una cama de hospital con médicos presentes, otros dicen que solo la asistieron sus padres. El hecho es que ella había dejado de comer y beber agua muchos días antes del fallecimiento, hablan de suicidio entre otras.

Antes de morir dijo «Amor es dejar ir».

Noa siempre fue muy activa en redes sociales y por eso su caso fue muy conocido.

No me voy a andar con rodeos: voy a estar muerta como mucho en diez días. Tras años de pelea, mi lucha ha terminado. Por fin voy a ser liberada de mi sufrimiento porque es insoportable. No me intentéis convencer de que esto no es bueno. Es una decisión bien considerada y definitiva», escribió la joven en una publicación que ya no está disponible en la red social.

«En realidad ya hace tiempo que no vivo, sobrevivo, e incluso eso casi no lo hago. Respiro, sí, pero ya no vivo».

Su cuenta en Instagram fue cerrada por decisión de sus familiares.

En Holanda es aplicada la eutanasia desde el año 2002, y también para enfermedades psiquiátricas incurables.

El papa Francisco se pronunció con respecto al caso con un Tweet » La eutanasia y el suicidio son una derrota para todos. La respuesta que hemos de dar es no abandonar nunca a quien sufre, no rendirnos, sino cuidar y amar a las personas para devolverles la esperanza».

Noa falleció a los 17 años y es considerado uno de los casos más tristes en Holanda, pudiéndose llegar a hacer mucho más de lo que se hizo, ella pudo salir de la depresión que padecía y poder estabilizar su vida emocional.

Paz a sus restos.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar